También Cabo Corrientes cuenta ahora con las emblemáticas letras de la cabecera municipal que seguramente serán fotografiadas por cientos de locales y extranjeros que visitan la campirana comunidad.
Este lunes fueron develadas las letras creadas por el artista plástico Gerardo Molina para exaltar la belleza y atractivos de “El Tuito”, cabecera municipal de Cabo Corrientes. Durante la develación de las letras estuvieron presentes, el presidente municipal Prisciliano Ramírez y decenas de oriundos de la comunidad.
Durante la presentación a la comunidad de las letras de “El Tuito” el autor explicó cada uno de los atractivos labrados en cada letra.
Enmarcadas por las imponentes montañas y serranías en un ambiente campirano, en esta letra se plasman las principales actividades primarias de la región; la agricultura, destacando la producción de café y agave, mientras que la ganadería se ve representada por la actividad pecuaria; siendo ambas parte del desarrollo de las familias de Cabo Corrientes y motor de la economía local. Esta es la representación de la “E”.
La “L” presenta al icónico e histórico faro de Cabo Corrientes, plasmado incluso en nuestro escudo de armas. Construido entre 1901 y 1902, durante la etapa del “Porfiriato”. Se usó herrería forjada en Italia y una linterna muy potente para su época traída desde Inglaterra. Se relata que su luz era tan fuerte que se podían ver sus destellos hasta Punta de Mita, al otro extremo de la Bahía. En el grabado se muestra un mar bravío de fuertes corrientes que bañan nuestros litorales, dan forma a la costa y son proveedoras de alimento para pescadores locales.
El 90% del municipio se encuentra cubierto de selvas y bosques: hábitad de frondosos e imponentes árboles de varias especies, como los encinos, los pinos, el capomo, la parota, entre otros. En este grabado, representando la vegetación, se muestra un encino y por parte de la fauna un pájaro carpintero y una chachalaca. El artista plasma nuestro importante patrimonio natural que debemos valorar y conservar para las futuras generaciones.
Cabo Corrientes es un municipio rico y complejo en cultura e historia, muestra una dualidad y un pasado que se mantiene vivo hasta nuestros días.
Los grabados plasmados por el artista en la letra “U” muestran los petroglifos dispersos por todo el municipio. Roca tallada con motivos simbólicos y conmemorativos para nuestros ancestros. Por uno de sus costados, un indígena náhuatl hace sonar su caracol para mantener vivo su ritual ancestral.
En contraste se encuentra también la bella iglesia de San Pedro Apóstol, construida hace aproximadamente 200 años con un estilo franciscano que recuerda las misiones religiosas en esa época.
En la letra “I” se presenta a “El Jimador” que simboliza lo más preciado del municipio, las familias de raicilleros que han dedicado generaciones enteras a la elaboración y producción artesanal del destilado y fermento del agave azul, la raicilla, un líquido cristalino con aroma y sabor característico derivado de la maravillosa tierra, clima, topografía y por su puesto del toque de cada casa productora.
¿Qué sería del Tuito sin sus famosas panelas y derivados lácteos? Las y los productores artesanales de un importante recurso alimenticio para la región y nuestras mesas se ven plasmados por el artista en un acto que simboliza la dedicación y amor de las familias locales por su trabajo en la ordeña cada mañana.
Finalmente las demostraciones de la gran diversidad cultural del país se encuentran representadas mediante el baile folclórico, una actividad típica y tradicional llevadas a cabo por hombres y mujeres jóvenes, los niños y niñas de la entidad engalanan cada festival y fiesta del pueblo con coloridas vestimentas y marcados movimientos.
Ahora te compartimos un poco acerca de su autor…
De origen Jalisciense, nacido el 26 de Junio de 1966, ha tenido una trayectoria por más de 40 años. En sus inicios cuando era menor de edad, conoció el arte por medio del barro con las familias originarias de Tlaquepaque, Jalisco, que hasta la fecha conserva un afecto especial hacia la gente que le dio acogida en esa zona.
En el año de 1985 trabajo por un tiempo en el Ayuntamiento de Zapopan, como proveedor de esculturas con fines de regalo municipal para celebridades importantes. En 1989 colaboró en el taller de Sergio Bustamante, hasta venir a la ciudad de Puerto Vallarta, donde actualmente radica. Su pasión por el arte lo ha llevado a colaborar con asociaciones civiles para la enseñanza de escultura en barro a niños, jóvenes y personas de tercera edad. Ha trabajado para el sector turístico-hotelero, haciendo murales y esculturas de gran tamaño, con distintas temáticas; desde estilos barrocos, hasta egipcios, así como exposiciones artísticas en San Miguel de Allende y Guadalajara. En el 2017 realizó las letras turísticas de la localidad de Mixquiahuala en el Valle del Mezquital, donde su estilo particular de relieve se dejó notar.
Dado a la incorporación como profesor de escultura en barro en el Ayuntamiento de El Tuito en el año 2016, donde conservó un cariño especial por la zona y por su gente, lo llevó a donar las letras turísticas de la localidad, donde se situarán este 1ro de Abril en la plaza principal.